CAPTURA Y ANALISIS DE INSTRUMENTOS DE INFORMACION
|
|
ENCUESTA AL ALUMNO
|
|
CATEGORIA:PLANEACION
|
|
SUBCATEGORIA:DESARROLLO DE LA CLASE
INDICADOR: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
|
|
PREGUNTA: NARRA UNA CLASE DE LA MATERIA QUE MAS TE GUSTE
|
|
RESPUESTAS
|
|
A1
|
Ciencias, porque me gustan los animales
y habla de muchos
|
A2
|
Matemáticas
|
A3
|
Matemáticas: es divertido
hacer divisiones
|
A4
|
Matemáticas nos explica bien el maestro
|
A5
|
|
A6
|
Es buena para saber
más de ciencia
|
A7
|
Me gusta matemáticas
porque aprendo más la suma de
fracciones
|
A8
|
Ciencias me gusta por los experimentos
y aprender sobre ciencia
|
A9
|
Ciencias me gusta porque trata de los animales y experimentos
|
A10
|
|
A11
|
Educación física
porque jugamos y
hacemos actividades
|
A12
|
Ingles porque es genial la materia
|
A13
|
Es genial ciencias
porque aprendemos a hacer experimentos
|
A14
|
Geografía me gusta porque te dice los mapas y las montañas
|
A15
|
Matemáticas en todo me gusta
|
Interpretación
La mayoría de alumnos
no respondieron la pregunta cómo se solicitaba, pero a pesar de esto se
pudieron obtener resultados sobre el gusto por algunas materias y los aspectos
que llevan a adquirir tal gusto por la materia. Entre las materias que más les
agradan a los alumnos están matemáticas y ciencias, los alumnos mencionan que
el gusto provine de una buena explicación del maestro, y por las operaciones
que se realizan en clase (divisiones, fracciones) que para ellos son divertidas,
de igual manera se hace mención de la materia de educación física y del gusto
por los juegos y actividades que se realizan, geografía por la información que
se da a conocer y que puede ser útil en la vida cotidiana y por último la
materia de inglés porque simplemente les parece genial. Sabemos que los alumnos
son individuos que tienen la habilidad de crear su propios conceptos y
definiciones que pueden llegar a ser acertadas y de igual manera vagas, pero
queda bien claro que la mayoría de “los alumnos
suelen estar de acuerdo en que un buen maestro es aquel que explica los
contenidos de su materia de forma que ellos entiendan. Un buen maestro hace su
clase “amena” y “despierta” el interés de sus alumnos por aprender” (Santos del
Real, 1999), y con base a los resultados obtenidos en esta encuesta
podemos decir que el modo y manera de explicar del maestro puede llegar a
impactar en los intereses de los alumnos para cada materia.
CATEGORIA: DOCENTE
|
|
SUBCATEGORIA: DESEMPEÑO DOCENTE
INDICADOR: ENSEÑANZA UTIL
|
|
PREGUNTA: ¿QUÉ UTILIDAD LE DAS A LO QUE EL
MAESTRO TE ENSEÑA?
|
|
RESPUESTAS
|
|
A1
|
Para aprender mas
|
A2
|
Puedas contar
|
A3
|
Para saber mas
|
A4
|
Para aprender mas
|
A5
|
De gran utilidad para mi enseñanza
|
A6
|
Aprendiendo las cosas
|
A7
|
Como contar, sumar
fracciones, etcétera
|
A8
|
Buena para aprender mas
|
A9
|
Para nuestra mentalidad y poder aprender
|
A10
|
A que me gusta aprender sobre las materias que el maestro
nos enseña
|
A11
|
Con actividades
|
A12
|
Para saber mas
|
A13
|
Me enseña muchas
cosas
|
A14
|
A aprender
|
A15
|
Para aprender más
y salir con buenas
calificaciones
|
Interpretación
Aunque la mayoría de
los alumnos no contestaron de manera correcta, se puede notar que en el caso de
esta pregunta la mayoría de los alumnos respondió con un agradable “para
aprender y saber más”, lo que nos lleva a entender que muchas veces inconscientemente
los alumnos cuentan con un interés en lo que están aprendiendo y pueden llegar
a formularse la meta de adquirir más conocimientos. De igual manera se destaca
una respuesta en la cual menciona que lo que el maestro enseña sirve para
obtener buenas calificaciones, lo que nos lleva a recordar a Sandoval (1998) mencionando
sobre que “las calificaciones, expresión concreta de la
evaluación, son manejadas por los alumnos, no como producto de su aprendizaje,
sino como el número que necesitan para aprobar”, aunque no se dio el caso de
que la mayoría de alumnos respondiera de esta manera no se debe dejar a un lado
o pasar desapercibido este pensamiento que los alumnos pueden llegar a tener
sobre las calificaciones, ya que con el paso del tiempo debido a sus cambios
psicológicos que sufren los alumnos en la etapa de la adolescencia esto puede
llegar a ser considerado por ellos.
CATEGORIA: DOCENTE
|
|
SUBCATEGORIA: DESEMPEÑO DOCENTE
INDICADOR: FORMAS DE ENSEÑANZA
|
|
PREGUNTA: ¿CÓMO TE GUSTA QUE TE ENSEÑE TU
MAESTRO?
|
|
RESPUESTAS
|
|
A1
|
Con actividades
|
A2
|
Con actividades
|
A3
|
En divisiones
|
A4
|
Explicando
|
A5
|
Amablemente
|
A6
|
Con actividades por ejemplo dibujos o etc.
|
A7
|
Con actividades
|
A8
|
Que no me grite
|
A9
|
Que este explicando
|
A10
|
Para desarrollar nuestra mentalidad y poder
aprender fácilmente
|
A11
|
Con activaciones
|
A12
|
Actividades
|
A13
|
Nos enseñó lo que no sabemos
|
A14
|
En trabajos
|
A15
|
Con actividades
|
Interpretación
Se encontró una gran
coincidencia entre las respuestas de los alumnos ya que la mayoría menciona un
gusto por las actividades que el docente aplica o podría aplicar, con esto se
supone, se hace referencia al trabajo con dinámicas o dinámicas previas al
inicio de la clase, lo que nos hace pensar en la necesidad que el docente tiene
para llamar la atención de los alumnos, motivarlos al estudio e inducirlos al
interés sobre las materias y contenidos de las mismas. Santos del Real (1999) encontró que según los adolescentes de la escuela
secundaria, el maestro “permite que los alumnos participen discutiendo los
temas, exponiendo ante el resto del grupo, investigando y trabajando en equipos
dentro del salón de clases”, es decir no haciendo la clase totalmente transmitiva
y no considerar al alumno solo como receptor, sino también como emisor que
interactúa con sus pares y con el mismo docente.
CATEGORIA: DOCENTE
|
|
SUBCATEGORIA: DESEMPEÑO DOCENTE
INDICADOR: MOTIVACIÓN
|
|
PREGUNTA: ¿DE QUÉ MANERA TE GUSTARÍA MÁS QUE TE IMPARTIERAN LAS CLASES?
|
|
RESPUESTAS
|
|
A1
|
Que hagamos más actividades
|
A2
|
Hacer más problemas
|
A3
|
Una hora cada
una
|
A4
|
Haciendo actividades
|
A5
|
En forma dinámica y que cuando digan contesten ustedes no
nos ayuden tanto
|
A6
|
Asistiendo a actividades
|
A7
|
Hacer activación
|
A8
|
En diferentes salones
|
A9
|
Hacer activación
|
A10
|
Por ejercicios
|
A11
|
Divertidas
|
A12
|
Hacer activación
|
A13
|
Asistir a actividades
|
A14
|
En equipos
|
A15
|
Interpretación
Sabemos que:
La preparación de las lecciones refiere que su valor y su necesidad vienen impuestos
por las propias condiciones de la actividad infantil, por exigencias didácticas
de la labor del maestro y por la índole de las funciones y fines del
aprendizaje, especialmente en cuanto se refiere a su contenido (Ballesteros y
Usano, 1964)
Por lo tanto debemos entender que el docente debe ser capaz de ajustar sus
actividades a realizar durante la jornada, en base a las necesidades e
intereses de los alumnos. Los resultados que arrojo este cuestionamiento nos
resalta lo que los alumnos solicitan, según ellos para poder aprender mejor, de
ahí parten los gustos por la manera de realizar las actividades propuestas por
el docente.
CATEGORIA: DOCENTE
|
|
SUBCATEGORIA: DESEMPEÑO DOCENTE
INDICADOR: VINCULACION DE CONTENIDOS
|
|
PREGUNTA: DURANTE LAS CLASES, ¿TU MAESTRO
RELACIONA LOS TEMAS QUE SE ESTÁN VIENDO EN LA CLASE CON TU VIDA COTIDIANA?
¿DE QUÉ MANERA?
|
|
RESPUESTAS
|
|
A1
|
De que nos ayuda en las fracciones cuando partimos un pastel
|
A2
|
Cuando partir un
pastel lo
partimos a la mitad sobre 1/2
|
A3
|
Si, contar, partir
|
A4
|
Nos explica cómo se hace la actividad
|
A5
|
A veces de manera a un escrito a la clase
|
A6
|
Nos explica cómo se hacen las actividades
|
A7
|
Si, cuando partimos a pastel
|
A8
|
Si de buena manera
|
A9
|
Si no explica otro tema nomas el tema que estamos
viendo
|
A10
|
Si nos explica
|
A11
|
Si
|
A12
|
Si, cuando compramos queso
|
A13
|
Porque es genial
|
A14
|
Si haciendo un croquis
|
A15
|
Si
|
Interpretación
Al parecer los alumnos no
comprendieron muy bien esta pregunta porque no se obtuvieron algunas respuestas
correctas. En base a las pocas respuestas que se plasmaron podemos percatarnos
de la poca relación que existe entre los temas y la vida cotidiana. Se puede
decir que solo en la clase de matemáticas existe una relación más cercana a lo
cotidiano, los alumnos menciona que lo que han visto en esta clase lo han
ocupado para poder contar o dividir objetos, de esta manera se puede destacar
la gran necesidad de la relación antes mencionada ya que no se está cumpliendo
de una manera satisfactoria lo que el programa de estudio 2011 de matemáticas
marca en el enfoque didáctico, hablamos de que los contenidos a tratar en esta
asignatura deben permitir a los individuos enfrentar con éxito los problemas de
la vida cotidiana. Por lo tanto se requiere de un mayor énfasis en la
explicación de la utilidad de lo tratado en los contenidos.
CATEGORIA: DOCENTE
|
|
SUBCATEGORIA: DESEMPEÑO DOCENTE
INDICADOR: MATERIALES EDUCATIVOS
|
|
PREGUNTA: ¿QUÉ MATERIALES UTILIZAN DURANTE LAS
CLASES?
|
|
RESPUESTAS
|
|
A1
|
Libreta,
colores, lápiz, mapas, juego geométrico, lapicero
|
A2
|
Colores, mapas, lápiz, cuaderno
|
A3
|
Regla, goma, mapas, lápiz
|
A4
|
Lápiz, juego geométrico, lapiceros, colores
|
A5
|
Colores, lapicera, libretas, libros
|
A6
|
Lápiz, colores, juego geométrico
|
A7
|
Lápices, libretas, libros, gomas, sacapuntas, etcétera
|
A8
|
Plumones, libreta, goma, sacapuntas
|
A9
|
Plumones, lapiceros, lápiz, cuadernos, gomas
|
A10
|
Escuadras, lápiz, libreta, libro, lapiceros
|
A11
|
Tele, lápiz, goma, juego geométrico, etc.
|
A12
|
Lápiz, goma
|
A13
|
Lápiz, colores, la tele
|
A14
|
Lápiz, lapiceros, libretas, libros
|
A15
|
Libreta, lápiz, mapas, lapicero
|
Interpretación
Más que mencionar materiales educativos, los alumnos mencionaron útiles
escolares. Podemos ver que si se está haciendo uso de los útiles escolares así
como la televisión, de igual manera el uso del cuaderno y el libro de texto
durante las clases. Pero no se debe olvidar lo que nos menciona el principio
pedagógico llamado “usar materiales
educativos para favorecer el aprendizaje” marcado en el plan de estudios 2011,
que nos dice que se deben emplear otros materiales para el aprendizaje
permanente, entre estos se encuentran: textos escritos para una mejor lectura y
escritura, materiales audiovisuales como lo son la televisión, el internet
entre otros, materiales y recurso informáticos ya sean dentro o fuera del aula.
Lo que en realidad se ve deficiente no solo en un salón de clases sino en
bastantes del país, esto se debe a situaciones que muchas veces no tienen que ver
con el docente, incluso ni con los padres de familia, hablamos de necesidades
en las instituciones.
CATEGORIA: DOCENTE
|
|
SUBCATEGORIA: RELACION M-A
|
|
PREGUNTA: ¿CÓMO SE LLEVA EL GRUPO CON TU
PROFESOR?
|
|
RESPUESTAS
|
|
A1
|
Bien
|
A2
|
Bien
|
A3
|
Bien porque es buena onda
|
A4
|
Bien
|
A5
|
Bien
|
A6
|
Bien
|
A7
|
Bien
|
A8
|
Bien
|
A9
|
Bien
|
A10
|
Bien porque es amable y nos caen bien
|
A11
|
Bien
|
A12
|
Bien
|
A13
|
Bien
|
A14
|
Bien
|
A15
|
Bien
|
Interpretación
Todos los alumnos del
grupo coincidieron en la buena relación que existe con el docente y recordemos
que la motivación e interés parte de las buenas relaciones que existen entre
estos dos actores, ya que no basta solo con conocer a los adolescentes de
manera superficial, más bien lo correcto sería el conocimiento profundo de los
alumnos para así poder conocer más sobre
sus debilidades, fortalezas y sobre todo necesidades para una adecuación
correcta en la forma y en las estrategias de enseñanza.
En un estudio minucioso
sobre la perspectiva global del aula, Watkins, Chris
y Patsy (1991) encontraron que:
Las estrategias que utilizaban los profesores para controlar la dinámica de
sus clases venían determinadas por la influencia del contexto en que
trabajaban, y ello tenía que ver tanto con la situación concreta del aula como
con el esquema organizativo de los
centros donde se empleaban tales estrategias
Entonces de aquí parte la gran
importancia de la formación de una buena relación con los alumnos.
CATEGORIA:ALUMNO
|
|
SUBCATEGORIA: PROCESOS COGNITIVOS
INDICADOR: FORMAS DE APRENDIZAJE
|
|
PREGUNTA: ¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES HACES PARA
APRENDER LAS COSAS?
|
|
RESPUESTAS
|
|
A1
|
Repasando, escribiendo,
investigando
|
A2
|
Repasando, escribir, leer
|
A3
|
Repasando
|
A4
|
Escribiendo en el pizarrón
|
A5
|
Ejercicios, tareas
|
A6
|
Aplaudimos, para aprendernos las tablas
|
A7
|
Repasando, investigando
|
A8
|
Que me expliquen
|
A9
|
Ejercicios, actividades
|
A10
|
Por ejercicios y actividades
|
A11
|
Repasando cosas
|
A12
|
Repasar, volver a escribir, volver a leer
|
A13
|
Explicándonos bien
|
A14
|
Estudiando, leer
|
A15
|
Repasando, haciendo ejemplos
|
Interpretación
Después de analizar
detalladamente los resultados de este cuestionamiento recaemos en la gran
coincidencia de actividades que realizan los alumnos del grupo observado, entre
las cuales destacan principalmente el repaso y estudio a lo tratado
anteriormente, la redacción y lectura de textos, la investigación y la realización de ejercicios que fortalecen
la agilidad en la elaboración de actividades, se puede decir que los alumnos
pueden llegar a tener el buen habito del estudio pero no está totalmente
garantizando ya que por ser una encuesta anónima y sin valor para ellos pueden
contestarla de la manera que quieran. Bueno recordemos de la importancia de
guiar a los alumnos a generar su propio aprendizaje, y haremos hincapié a lo
que Astolfi (1997) menciona en sus “Tres modelos de enseñanza” que dice que “el maestro aparece, en el mejor de los casos, como un
facilitador del aprendizaje”, para esto es necesario adecuar todo lo posible
los factores que influyen en el proceso
enseñanza-aprendizaje y así orientar al alumno a la adquisición de conocimiento
construido de manera propia, y por consecuencia lograr un aprendizaje
significativo.
CATEGORIA:ALUMNO
|
|
SUBCATEGORIA: PROCESOS COGNITIVOS
INDICADOR: FORMAS DE APRENDIZAJE
|
|
PREGUNTA: ¿DE QUÉ MANERA TE GUSTA APRENDER?
|
|
RESPUESTAS
|
|
A1
|
Jugando
|
A2
|
Jugando
|
A3
|
Jugando, leyendo
|
A4
|
Explicándonos
|
A5
|
Comentándolo
|
A6
|
Jugando
|
A7
|
Jugando, leyendo, dictados
|
A8
|
Aprender con facilidad
|
A9
|
Jugando
|
A10
|
Por medio de juegos
|
A11
|
Jugando
|
A12
|
Jugando, leyendo
|
A13
|
Si me gusta aprender
|
A14
|
Jugando
|
A15
|
Jugando
|
Interpretación
Aquí encontramos tres palabras
que nos llevan a la mayor interacción posible en el proceso de enseñanza
aprendizaje, hablamos del juego, la lectura y el cometario (la argumentación
propia), estos tres factores forman parte o pueden ser características de la
forma de una enseñanza más dinámica que permite una mayor interacción entre el
alumno y el docente, Bruner (1997) en su texto de “pedagogías de uso de uso
común” se encontró que:
El maestro debe
tratar de penetrar en lo que el niño piensa y en cómo llega a lo que ahora
cree. Se considera que los niños, como los adultos, construyen un modelo del
mundo para ayudarse a dar sentida a su propia experiencia.
Por lo tanto es
necesario buscar las maneras de como entrar en el círculo que rodea al alumno y
que mejor manera que plantear actividades que permitan un mayor
desenvolvimiento tanto social como de manera académica.
CATEGORIA:ALUMNO
|
|
SUBCATEGORIA: PROCESOS COGNITIVOS
INDICADOR: APROPIACION DEL CONOCIMIENTO
|
|
PREGUNTA: ¿APRENDES LO QUE SE TE ENSEÑA CON
FACILIDAD O TIENES DIFICULTADES? ¿CUÁLES?
|
|
RESPUESTAS
|
|
A1
|
Matemáticas, las tablas se me dificultan
|
A2
|
Si, los mapas
|
A3
|
Sí, porque me gusta
|
A4
|
Si se me facilita
|
A5
|
Tengo dificultad en las matemáticas no me se las tablas
|
A6
|
Si aprendo un poco con facilidad
|
A7
|
Tengo dificultades, si me gusta
|
A8
|
Dificultades
|
A9
|
Tengo dificultades en matemáticas de no aprenderme las tablas
|
A10
|
Tengo algunas dificultades en matemáticas
|
A11
|
Más o menos
|
A12
|
Dificultad, no aprendo muy bien
|
A13
|
En matemáticas e ingles
|
A14
|
Si matemáticas tengo dificultad
|
A15
|
Con facilidad aprendo porque me gusta
|
Interpretación
En estos resultados podemos
ver que los alumnos tienen dificultades en la clase de matemáticas, ya que no
se saben las tablas o tienen complicaciones en la realización de algunas otras
operaciones, a pesar de esto existe una minoría que no tiene dificultades al
contrario les agrada y se les facilita, “si un estudiante manifiesta
sentimientos positivos hacia la materia, esto puede condicionar el que pueda
obtener un mayor éxito académico que otro que haya desarrollado actitudes
negativas. (Gil, Blanco y Guerrero, 2005), por lo tanto puede existir una gran influencia
por parte del gusto por la materia y se puede ver reflejado en el desempeño
académico del alumno, ya que se produce desconfianza y descontrol en sí mismos
al tratar con una asignatura.
CATEGORIA:ALUMNO
|
|
SUBCATEGORIA: PROCESOS COGNITIVOS
INDICADOR: TOMAR NOTAS
|
|
PREGUNTA: ADEMÁS DEL LIBRO, ¿DE DÓNDE SACAS
TUS NOTAS?
|
|
RESPUESTAS
|
|
A1
|
Del internet, libros
|
A2
|
Internet
|
A3
|
Internet, libros
|
A4
|
Internet, enciclopedias
|
A5
|
De recortes de internet, de enciclopedias
|
A6
|
De los temas
|
A7
|
Del internet, enciclopedias
|
A8
|
De internet
|
A9
|
Del internet, del maestro que dice
|
A10
|
Del internet y del libro
|
A11
|
Internet
|
A12
|
Internet
|
A13
|
En mis libretas
|
A14
|
Del internet
|
A15
|
Internet, libros
|
Interpretación
Se encontró en los
resultados de este cuestionamiento, que los alumnos, la mayoría son indagadores
y no solo se conforman con lo que el libro de texto aporta sino que también
pueden llegar a profundizar sobre algún tema en específico, de acuerdo la
siguiente competencia para la vida marcada en el plan de estudios 2011…
Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a
buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar
información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y
compartir información con sentido ético.
Podemos encontrar que los alumnos deben desarrollar la habilidad de la
búsqueda de información como una necesidad para el desarrollo y la ampliación
de conocimientos.
CATEGORIA: ALUMNO
|
|
SUBCATEGORIA: CUADERNO
INDICADOR: ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
|
|
PREGUNTA: ¿CÓMO ORGANIZAS TUS APUNTES?
|
|
RESPUESTAS
|
|
A1
|
Por materias, por secuencias y sesiones
|
A2
|
Para mi cuaderno
|
A3
|
Por materias, sesiones
|
A4
|
Por materias
|
A5
|
Por materias
|
A6
|
Por materias
|
A7
|
Secuencias, sesiones
|
A8
|
Con ortografía
|
A9
|
Por materias, por secuencias y sesiones
|
A10
|
Por materias y fechas
|
A11
|
Por secuencias
|
A12
|
Materias
|
A13
|
Viéndolos
|
A14
|
Por materias y sesiones
|
A15
|
Por materias secuencias y sesiones
|
Interpretación
Al parecer la
organización de las libretas de los alumnos del grupo con indicaciones del maestro, están basadas en el orden de los
libros de texto ya que día con día se realizan copiado o capturas del libro en
la libreta, sabemos que el cuaderno se divide en diferentes partes…
Partes en las que se recoge información, bien procedente de las intervenciones
del profesor, de las consultas a los materiales de referencia utilizados, de
las propias observaciones... A los escritos de este tipo los llamaremos
informaciones. (González, 1996)
Estas
informaciones mencionadas por Souto Gonzalez son tomadas en cuenta por el
docente como necesarias para poder utilizar la libreta como una fuente de
consulta de información, es decir el maestro considera que es necesario
especificar, secuencias y sesiones en los cuadernos de cada materia, para tener
una mejor organización en este documento de elaboración personal.
CATEGORIA: ALUMNO
|
|
SUBCATEGORIA: CUADERNO
INDICADOR: TERMINOLOGIA
|
|
PREGUNTA: ¿QUÉ HACES CUANDO DESCONOCES ALGUNA
PALABRA?
|
|
RESPUESTAS
|
|
A1
|
Pregunto al profe, busco en el diccionario y vía internet
|
A2
|
La busco en el diccionario
|
A3
|
Busco en el diccionario
|
A4
|
Le pregunto al maestro, lo busco en el
diccionario
|
A5
|
Pregunto al profe
|
A6
|
La busco en el diccionario
|
A7
|
Buscar, preguntar al profe
|
A8
|
Le pregunto al maestro
|
A9
|
Pregunto al profesor o al diccionario
|
A10
|
Busco en el diccionario o busco en el internet
|
A11
|
Buscar en el diccionario
|
A12
|
Busco en el diccionario
|
A13
|
|
A14
|
La busco en el diccionario
|
A15
|
La busco en el diccionario
|
Interpretación
Los alumnos al parecer
tienen el habito de la búsqueda de palabras desconocidas y acuden a tres
fuentes de información en primera el maestro, en segunda el diccionario y por último
el internet. Uno los rasgos deseables del perfil de egreso en la educación básica
menciona que el alumno busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza
la información proveniente de diversas fuentes, por lo tanto podemos notar que
este rasgo se inició a formar desde la educación primaria de los alumnos ya que
al entrar al primer grado de secundaria que están cursando actualmente llegan
con este rasgo formado como un habito y que será fortalecido a lo largo de la
educación secundaria.
CATEGORIA: ALUMNO
|
|
SUBCATEGORIA: CUADERNO
INDICADOR: EVALUACION DEL APRENDIZAJE
|
|
PREGUNTA: ¿QUÉ ASPECTOS EVALÚA TU PROFESOR DE
TU CUADERNO?
|
|
RESPUESTAS
|
|
A1
|
Ortografía, letra bien
hecha
|
A2
|
La ortografía, limpio
|
A3
|
Ortografía, letra bien hecha
|
A4
|
Higiene, trabajo bien hecho
|
A5
|
Ortografía, bonita letra y que este bien elaborado
|
A6
|
La ortografía y la letra bonita
|
A7
|
Letra, ortografía, etc.
|
A8
|
Buenos
|
A9
|
Ortografía, la letra bonita
|
A10
|
La escritura, la ortografía, las matemáticas
|
A11
|
Ortografía, letra
|
A12
|
Ortografía, la letra
|
A13
|
|
A14
|
La ortografía, la letra
|
A15
|
Ortografía, letra bien elaborado y limpio
|
Interpretación
En base a los resultados
obtenidos con esta pregunta y con lo observado en el grupo el maestro solicita
mucho a los alumnos aprender a poner acentos a las palabras, a hacer mejor la
letra y a realizar de calidad sus trabajos, la escritura como una habilidad
comunicativa de bastante impacto debe ser desarrollada de una manera exigente
ya que con ayuda de esta el individuo puede llegar a tener un buen
desenvolvimiento e integración social. La manera de poder deducir si en
realidad esto se está llevando a cabo es con base a una evaluación sabemos que:
Es importante que exista un documento que refleje la evolución del aprendizaje,
que muestre las tentativas del alumnado en su construcción de conocimientos,
con sus aciertos y errores; documento, en definitiva, en el que quede plasmada
la convergencia de todos los factores, tan difusos como ricos, que contribuyen
al aprendizaje. (González, 1996)
Es decir el cuaderno tendrá la utilidad de plasmar el avance desarrollado
en los conocimientos de los alumnos, y es tarea del docente cerciorarse si en
realidad se está fortaleciendo el conocimiento o también de manera contraria,
si no se ve un avance significativo. Todo esto con base a una evaluación.
CATEGORIA: ESCUELA
|
|
SUBCATEGORIA: TRABAJO ESCOLAR
|
|
PREGUNTA: ¿QUÉ HACES POR TU ESCUELA?
|
|
RESPUESTAS
|
|
A1
|
Cuidar las áreas verdes
|
A2
|
Cuidar las áreas verdes
|
A3
|
No tirar basura
|
A4
|
No destruir las cosas que hay
|
A5
|
La cuido
|
A6
|
Recojo la basura a veces
|
A7
|
Cuidarla, no rayarla, etc.
|
A8
|
No tirar basura
|
A9
|
Cuidar las áreas verdes
|
A10
|
Cuidar las jardineras y no tirar la basura
|
A11
|
Cuidarlas áreas verdes
|
A12
|
Cuidar las áreas verdes
|
A13
|
Estudiar mucho
|
A14
|
Cuidar las áreas verdes
|
A15
|
Cuidar las áreas verdes y no tirar basura
|
Interpretación
Los alumnos consideran
importante mantener su escuela limpia y con una apariencia bastante verdosa tal
y como los mismos maestros y director se los han transmitidos, el cuidado del
medio ambiente puede relacionarse con los valores ya que de esta manera nos
damos cuenta de cómo somos o como no desenvolvernos en nuestro entorno y si en
realidad estamos siendo respetuosos, responsables y solidarios.
CAPTURA Y
ANALISIS DE INSTRUMENTOS DE INFORMACION
|
|
CUESTIONARIO A
PADRES DE FAMILIA
|
|
CATEGORÍA: PLANEACIÓN
|
|
SUBCATEGORÍA: DESARROLLO DE CLASES
INDICADOR: DESEMPEÑO DOCENTE |
|
PREGUNTA: ¿DE ACUERDO A LOS COMENTARIOS DE SU
HIJO(A) COMO SON LAS CLASES PARA ÉL? ¿POR QUÉ?
|
|
RESPUESTAS
|
|
Pa1
|
Normales, porque para todos es igual
que los demás
|
Pa2
|
Son interesantes y nuevas, cada día siempre poniendo atención a las clases, porque
su maestro le pone
siempre empeño a sus clases
|
Pa3
|
Buenas, porque él ha adquirido nuevos conocimientos
|
Pa4
|
Regulares, muchas veces no le entiende a las clases
|
Pa5
|
Buenas, porque pone más interés
a sus tareas
|
Pa6
|
Regulares no entiende muy bien
|
Pa7
|
Pues regulares ya que necesita sean más comprensibles las clases
|
Pa8
|
Buenas, por su calificaciones
que han mejorado
y ha puesta más interés en sus tareas
|
Interpretación
La mayoría de los padres
familia creen que las clases de sus hijos son regulares o normales porque mencionan
en sus respuestas que las clases son comunes y que pueden llegar a ser
interesantes para los alumnos, por la adquisición de nuevos conocimientos, la
mejora en sus calificaciones, interés en actividades de clase y de extraclase, también
se menciona que pueden llegar a tener cierto grado de dificultad y en ocasiones
no muy comprensibles para los alumnos. Santos del Real (1999),
menciona que: “los alumnos suelen estar de acuerdo en que un
buen maestro es aquel que explica los contenidos de su materia de forma que
ellos entiendan. Un buen maestro hace su clase “amena” y “despierta” el interés
de sus alumnos por aprender” entonces, de acuerdo con lo plasmado en las
respuestas de este cuestionamiento podemos deducir que los alumnos expresan la
necesidad de las clases interesantes, frescas, dinámicas, etc., para un mejor
aprendizaje.
CATEGORÍA: DOCENTE
|
|
SUBCATEGORÍA: RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO.
INDICADOR: ACTITUD EN EL AULA. |
|
PREGUNTA: ¿CÓMO CONSIDERA LA RELACIÓN DE SU
HIJO CON EL MAESTRO?
|
|
RESPUESTAS
|
|
Pa1
|
Bien, es un maestro noble
|
Pa2
|
Buena, siempre pregunta al
maestro sus dudas
|
Pa3
|
Regular
|
Pa4
|
Regular
|
Pa5
|
Regular
|
Pa6
|
Regular
|
Pa7
|
Regular
|
Pa8
|
Muy buena
|
Interpretación
Según los padres de familia
mencionan que la relación que tiene el maestro con sus hijos es tanto variable
ya que dicen es desde regular hasta muy buena, entonces podemos deducir que en
mayoría existe una buena relación, por motivos como la resolución de dudas,
entre otros Saint Inge (2000) menciona que, “Enseñar se presenta como el acto
de establecer una relación entre personas, una relación que introduce al otro
en el camino para construir su propio saber en una disciplina concreta”, por lo
tanto se recalca la necesidad de entablar una relación con limitantes, con respeto y de valor.
CAPTURA Y
ANALISIS DE INSTRUMENTOS DE INFORMACION
|
|
CUESTIONARIO A
PADRES DE FAMILIA
|
|
CATEGORÍA: DOCENTE
|
|
SUBCATEGORÍA: MOTIVACIÓN
INDICADOR: PREFERENCIA POR MATERIA |
|
PREGUNTA: ¿CUÁL ES LA ASIGNATURA FAVORITA DE
SU HIJO Y POR QUÉ CONSIDERA QUE LO ES?
|
|
RESPUESTAS
|
|
Pa1
|
Español, le gusta escribir
y pintar
|
Pa2
|
Matemáticas, porque siempre se interesa por esa tarea con mucho interés
|
Pa3
|
Español, porque está aprendiendo a escribir mejor
sin tener faltas de ortografía
|
Pa4
|
Geografía
|
Pa5
|
Geografía, porque le gusta aprender
sobre el planeta
|
Pa6
|
Español, porque quiere mejor
en el aspecto de su letra
|
Pa7
|
Biología, porque lleva buen promedio
en esa asignatura
|
Pa8
|
Las matemáticas
|
Interpretación
Las tres asignaturas que más
gustan a los alumnos según los padres de familia son la de español, la de geografía
y las matemáticas, por motivos como el buen promedio, interés en la realización
de tareas, el mejoramiento de la letra, podemos ver que posiblemente los
alumnos adquieran este interés por la materias dependiendo de lo que hace el
maestro al momento de cada clase, Ballesteros (1964) encuentra que “la
verdadera actividad de los alumnos ha de ser preparada y estimulada por el maestro,
para que los alumnos tengan y logren ese interés en todas las materias y solo
en una”, entonces sabemos que de acuerdo a esto el maestro planea o por lo menos llega a plantear actividades
que llaman a los alumnos a tener interés por alguna materia.
CATEGORÍA: DOCENTE
|
|
SUBCATEGORÍA: MOTIVACIÓN
INDICADOR: INDICADOR: DESINTERÉS ACADÉMICO |
|
PREGUNTA: ¿SU HIJO HA MOSTRADO DESINTERÉS POR
IR A LA ESCUELA? EXPLICAR
|
|
RESPUESTAS
|
|
Pa1
|
No, todo lo contrario
el día que no vamos ella quiere
|
Pa2
|
No nunca, siempre se muestra con interés de ir a la escuela
|
Pa3
|
No, al contrario, le gusta
|
Pa4
|
No si le gusta asistir
|
Pa5
|
No, hasta ahorita ha sido responsable
|
Pa6
|
No al contrario
trata de no faltar
|
Pa7
|
En ocasiones
pues puede ser que no
que le gusta mucho la responsabilidad
|
Pa8
|
No, al contrario él quiere ser el primero en llegar
|
Interpretación
Según los padres de familia
sus hijos en mayoría no muestran desinterés por asistir a la escuela, sino que
puede llegar a ser todo lo contrario y se muestran totalmente interesados por
ir a la escuela Santos del Real (1999)
nos habla sobre que, “el interés de los alumnos por aprender no depende de los
contenidos mismos, sino de su operación en el aula”, entonces podemos darnos
cuenta que el tipo de enseñanza del maestro esta dan resultado y esto ocasiona
que el interés de los alumnos por asistir a la escuela se mantenga o se
intensifique.
CATEGORÍA: DOCENTE
|
|
SUBCATEGORÍA: DESEMPEÑO DOCENTE
INDICADOR: FORMAS DE ENSEÑANZA |
|
PREGUNTA: ¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE TRABAJO
QUE TIENE EL MAESTRO PARA CON SU HIJO?
|
|
RESPUESTAS
|
|
Pa1
|
Normales
|
Pa2
|
Les pones actividades para socializar y los organiza en equipos para realizar
trabajos
|
Pa3
|
Diferentes y en ocasiones no
le entiende
|
Pa4
|
Hay diferentes
|
Pa5
|
Buenas y diferentes
|
Pa6
|
Actividades buenas
|
Pa7
|
Son diferentes a veces no muy entendibles
|
Pa8
|
Buenas de diferente manera en cada materia
|
Interpretación
Aunque no se respondió este
cuestionamiento como se solicitó, pudimos obtener que según los padres de
familia participantes en este cuestionario que el maestro de sus hijos aplican
actividades buenas, diferentes, en mayoría consideradas dinámicas pero sin
dejar a un lado que una parte considera estas actividades no muy entendibles
con cierto grado de dificultad para los alumnos, en este análisis se plasma la
idea que los alumnos y padres tienen sobre el maestro titular y podemos ver que
es considerado como buen maestro e innovador aunque sabemos que según Santos del Real (1999) “Habrá elementos para afirmar que el interés de los
alumnos por aprender no depende de los contenidos mismos, sino de su operación
en el aula” entonces de acuerdo de como el alumno considere al maestro
posiblemente el tutor también lo hará de la misma manera.
CATEGORÍA: ALUMNOS.
|
|
SUBCATEGORÍA: PROCESOS COGNITIVOS
INDICADOR: APROVECHAMIENTO ESCOLAR |
|
PREGUNTA: ¿CÓMO ES EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE
SU HIJO?
|
|
RESPUESTAS
|
|
Pa1
|
aprende más verbalmente
|
Pa2
|
siempre participa en todo y apoya a sus compañeros en sus trabajos
|
Pa3
|
regular
|
Pa4
|
regular
|
Pa5
|
regular
|
Pa6
|
regular
|
Pa7
|
regular
|
Pa8
|
muy bueno, le gusta
estudiar es uno
de los mejores de su grupo
|
Interpretación
De acuerdo a las respuestas de
los padres de familia en esta pregunta podemos percatarnos de que ellos
consideran a sus hijos como alumnos regulares y buenos en el aspecto del
desempeño académico, algunos factores que son considerados por los padres de
familia para obtener esta opinión acerca de sus hijos son el de participar,
apoyar y sobre todo el del gusto por estudiar, Howard Gardner (1996) nos
menciona que, “el alumno deberá mostrar su propia comprensión; dominio de
algunas habilidades como la lectura y escritura; conocimiento factual (las
asignaturas)”, a pesar de esto muchas veces los padres de familia hacen recaer
la responsabilidad en el maestro, por los resultados del desempeño académico de
los alumnos.
CATEGORÍA: ALUMNOS
|
|
SUBCATEGORÍA: MOTIVACIÓN
INDICADOR: ACTITUD EN EL AULA |
|
PREGUNTA: ¿CUÁL CONSIDERA QUE ES SU PAPEL EN
EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE SU HIJO?
|
|
RESPUESTAS
|
|
Pa1
|
Le ayudo académicamente
y verbalmente
|
Pa2
|
Apoyarlo en todo y estimulándolo
a seguir a delante, brindándole mi confianza
|
Pa3
|
Aprender del profesor para que pueda resolver algunas dudas
|
Pa4
|
Importante ya que en un futuro lo necesitara para entrar a una escuela superior
|
Pa5
|
Es un gran apoyo para el aprendizaje de mi hijo
|
Pa6
|
Es muy importante es un medio para que el aprenda mas
|
Pa7
|
Es el más importante ya que no podría el resolver con otras
personas las dudas
que tenga
|
Pa8
|
Es un papel importante donde el aprende nuevas cosas para su vida y nuevos métodos de estudios
|
Interpretación
Pude percatarme que los padres
de familia consideran que su papel como actores escolares es demasiado
importante ya que su tarea es la de apoyar y estimular, apoyar según ellos en
todo, haciendo todo lo posible para brindarles lo necesario para un mejor
aprendizaje, estimulando el interés y motivando a un mejor desenvolvimiento en
el ámbito escolar. Sabemos que:
Los
padres y los tutores deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y
los adolescentes mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos
y físicos, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la
consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para
seguir aprendiendo. (Plan de estudios 2011)
Por lo
tanto la influencia que deben tener los tutores en el proceso educativo de sus
hijos debe ser constante y de alto impacto.
CATEGORÍA: ALUMNOS.
|
|
SUBCATEGORÍA: CUADERNO
INDICADOR: USO DEL CUADERNO |
|
PREGUNTA: ¿QUÉ PUEDE OBSERVAR AL REVISAR LOS
CUADERNOS DE SUS HIJOS?
|
|
RESPUESTAS
|
|
Pa1
|
Que si trabaja
|
Pa2
|
Sus notas son mejores
cada día siempre lleva un orden
de cada materia
|
Pa3
|
En ocasiones no le pone atención o le falta interés a la clase
|
Pa4
|
Que le falta interés
en las clases
|
Pa5
|
Que poco a poco entiende y va aprendiendo lo que el maestro le enseña y aunque a veces
tenga dudas las
resuelve
|
Pa6
|
Que ha mejorado
|
Pa7
|
Pues que muestra interés pero no comprende mucho
|
Pa8
|
Que está aprendiendo cada día mejor
|
Interpretación
Los resultados arrojados
respecto a esta pregunta son más positivos que negativos ya que se menciona que
al momento de la revisión de los cuadernos de sus hijos consideran que a lo
largo del tiempo han mejorado y que los cambios son notorios y destaca el
interés por su aprendizaje, los docentes y los padres:
Al
leer los apuntes tomados por sus alumnos durante sus exposiciones, habrán
podido comprobar no sólo la gran diferencia entre los distintos cuadernos de
apuntes, sino también la dificultad que pueden entrañar estos apuntes para el
estudio: carencia de contenidos importantes, desorden en el proceso intelectual
transcrito, inexactitud de datos, etcétera.” (Saint Inge Michel)
CATEGORÍA: ALUMNOS.
|
|
SUBCATEGORÍA: CUADERNO
INDICADOR: EVOLUCIÓN DEL APRENDIZAJE |
|
PREGUNTA: ¿EN LOS CUADERNOS SE APRECIA UN
AVANCE EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS? EXPLIQUE SU RESPUESTA.
|
|
RESPUESTAS
|
|
Pa1
|
Entiende mejor y comprende
mejor
|
Pa2
|
Su letra mejora, sus trabajos están impecables y ordenados por fechas
|
Pa3
|
En algunas ocasiones tiene dudas, para resolver sus tareas
|
Pa4
|
Muy poco ya que es un alumno regular en sus calificaciones
|
Pa5
|
Si claro su letra es más entendible
|
Pa6
|
Si, un gran avance
ya que antes no terminaba sus trabajos y ahora si
|
Pa7
|
No, porque resuelve con dudas
|
Pa8
|
Si, en algunas felicitaciones que le pone su profesor
|
Interpretación
Los padres de familia notan en
los cuadernos de sus hijos grandes avances en base a la mejora de cómo plasman
y ordenan sus actividades de igual manera existe una mejora de la ortografía y caligrafía
en la redacción de sus textos, incluso se mencionan las felicitaciones del
profesor. El cuaderno:
Es importante porque refleja
la evolución del aprendizaje, que muestre las tentativas del alumnado en
su construcción de conocimientos, con sus aciertos y errores; documento, en
definitiva, en el que quede plasmada la convergencia de todos los factores, tan
difusos como ricos, que contribuyen al aprendizaje. (Souto gonzalez, 1996)
No cabe
duda que es primordial que el docente y los tutores del alumno realicen una inspección
de manera constante al cuaderno para poder saber el avance que se está obteniendo
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CATEGORÍA: ESCUELA
|
|
INDICADOR: TRABAJO ESCOLAR
|
|
PREGUNTA: ¿DE QUÉ MANERA PARTICIPA USTED EN
LAS ACTIVIDADES ESCOLARES?
|
|
RESPUESTAS
|
|
Pa1
|
Ayudándola a entender mejor cuando no le entiende o comprende
|
Pa2
|
Apoyándolo en sus tareas, le pido apoyo a su maestro si es necesario
|
Pa3
|
Apoyándolo en algunas tareas
con lo poco que yo sé y cuando nos mandan a llamar al plantel
|
Pa4
|
Solo cuando me mandan llamar
|
Pa5
|
Pues cuando me mandan
llamar trato de
no faltar así mi hijo ve que hay que ser responsables
|
Pa6
|
Ayudándolo cuando no entiende algo
|
Pa7
|
Pues solo en las que nos mandan llamar y como son muy pocas
|
Pa8
|
En las tareas en lo que puedo ayudar y cuando me citan en el salón
|
Interpretación
Los padres consideran que es
necesario el apoyo a sus hijos en actividades escolares, es decir, estar al
pendiente de cuando son solicitados o requeridos en la institución para la participación
y realización de dichas actividades. Algunos también mencionan que solo
participan cuando son llamados para reuniones referentes a sus hijos.
Entrevista a Autoridades (Director)
Categoría: planeación
Subcategoría: desarrollo de la clase
Indicadores:
1. Lecciones directas y
concretas.
2. Organización del tiempo
3. Fines de aprendizaje
4. Objetivos de los medios
educativos
5. Instrumentos de trabajo
6. Estrategias didácticas
7. Adaptación de contenido
¿De qué manera enriquece los proyectos de
trabajo del docente, (usos del tiempo, uso de estrategias, medios educativos,
etc.)?
Autoridad (director):
Con una buena
comunicación tratar de trasmitir todo lo requerido en el trabajo docente,
de igual manera entablar relaciones, para el intercambio de
estrategias, con base a resultados obtenidos anteriormente, tratar de
proporcionar todo lo necesario para un buen proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Interpretación:
Podemos darnos cuenta que el
director de la institución tiene bien grabado el papel que debe desempeñar como
líder o cabeza de la institución, considera que es necesario poder entablar
buenas relaciones para sobre todo poder comunicar las situaciones que pueden
ser consideradas como riesgosas en la institución, de igual manera el docente
se considera capaz de poder poner lo necesario para la realización de cada uno
de los actores escolares. Sylvia Schmelkes
(1993) menciona que, “El director debe
ser el primero y el más comprometido con el propósito de mejorar la calidad.
Esto significa que el director de una escuela debe sentirse responsable de la
calidad educativa de esa escuela.”, por lo tanto el director de esta
institución tiene claro lo que está haciendo.
Categoría: escuela
Subcategoría:
Indicador: contexto escolar
¿Cuál es el total de matrícula dentro del
plantel?
Autoridad (director):
Interpretación:
La matrícula escolar es de
pocos alumnos esto puede ser favorable para el desempeño académico de cada uno
de ellos, ya que como sabemos, mientras menos alumnos haiga en cada grupo es
mayor la atención individual a cada uno de los alumnos, de igual manera existe
un mayor control de alumnos tanto d manera áulica como de manera escolar
¿Con cuántos trabajadores cuenta la institución
(docentes, administrativos, intendencia, personal de apoyo)?
Autoridad (director):
1 director, 7 docentes, 2
administrativos, 1 intendente.
Interpretación:
La importancia de una
organización escolar es demasiado grande tanto que incluso puede llegar a
afectar de manera indirecta al alumno, de igual manera es necesario llevar un
control institucional y para esto se requiere de personal que tenga acciones específicas
y colabore para una mejor calidad institucional entonces en este caso según Etelvina Sandoval (1991) “es el director quien concentra muchas de las
que tienen que ver con la organización escolar, lo que facilita que sus prioridades
y criterios sean preponderantes en cada escuela.”
¿Cómo impacta la organización de la escuela en
los procesos de aprendizaje de los alumnos (comisiones)?
Director: pues solamente
es un orden que se tiene para la realización de las
actividades, por ejemplo con la banda de guerra la maestra Max, me ayuda a
que todo se encuentre en orden y depende de eso para que los alumnos se
interesen y después se vea reflejado en el desempeño académico.
Interpretación:
Si no existiera una buena
organización escolar no se podría tener buenos controles en las diferentes
áreas escolares, por eso es necesario que el director sea capaz de poder
asignar las acciones o actividades a cada uno de los actores escolares y
asegurarse de que cumplan con su respectivo trabajo, entonces se puede deducir
que el director funge como:
Auténtico líder,
capaz de motivar, facilitar, estimular el proceso de mejoramiento de la
calidad. En otras palabras, juega un papel de animador de sus colegas y de los
padres de familia, es decir, es un animador de la comunidad escolar. (Sylvia
Schmelkes, 1993)
¿De qué manera trabaja el ambiente escolar para
establecer la confianza y la colaboración dentro de la institución?
Director:
Por medio de consejos
técnicos y durante la vida escolar diaria, tener que enfocarme en los
maestros para comunicarles la necesidad de una buena relación
que debe tener la institución tanto entre los docentes y alumnos y así
mismo todos los que laboran dentro de ella.
Interpretación:
Se entiende la importancia de
las actividades para la integración y trabajo colaborativo según el director es
primordial realizar actividades en las cuales se implique la comunicación para
la formación de relaciones laborales entre docentes dentro de la institución,
todo esto para poder dar a conocer entre los participantes lo diferentes puntos
de vista y opiniones sobre temas que conciernen a los actores escolares
especialmente a los que trabajan directamente en la enseñanza.
Indicador: educación activa
¿Qué le gustaría mejorar o agregar a la institución?
Director:
Una
mejor comunicación, más interés de los padres en la
educación de sus hijos, más salones, y servicios como: internet para
el aula de medios.
Interpretación:
Según el director sería conveniente que los padres de familia se interesen
más por la educación de sus hijos, sin duda alguna esta totalmente en lo
correcto ya que considero es de mucho valor el apoyo que los padres de familia
ofrecen a la institución ya que recordemos no solo depende del alumno ni del
maestro sino es que es trabajo de todos el estar al margen del alumno.
Categoría: docente
Subcategoría: desempeño docente
Indicador: utilización de medios educativos
¿Cuáles son los medios educativos
más utilizados por los docentes, para el aprendizaje de los alumnos?
Director: la televisión, libros de texto y
lo que ellos mismos buscan por su propia cuenta.
Interpretación:
Los materiales educativos
deben ser utilizados de una manera favorable para el aprendizaje de los alumnos
si nosotros caemos en la mala utilización de estos podemos llegar a crear malos
hábitos de uso de estos materiales en nuestros alumnos y posteriormente
podríamos ver las consecuencias que pueden ser muy impactantes en el desempeño académico
de nuestros alumnos
ANALISIS
DE ENTREVISTA A DOCENTE TITULAR
Categoría:
Planeación
Subcategoría:
Desarrollo de la clase
Indicador:
Actividades por asignatura
·
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES ME RECOMIENDA PARA
QUE DESARROLLE EN EL ALUMNADO EL APRENDIZAJE DE ACUERDO A CADA ASIGNATURA?
Respuesta: planear de acuerdo a los aprendizajes
esperados, propósitos, expectativas, cada asignatura, o por competencias, evaluación, seguimiento, implementación y rendición de cuentas.
Interpretación
En base a los resultados obtenidos con este cuestionamiento, pude notar
que el docente titular se basa mucho en los aprendizajes esperados para planear.
Subcategoría:
Cuadernos
Indicador:
Medio de evaluación
·
¿CÓMO
UTILIZO EL CUADERNO DEL ALUMNO PARA EVALUAR SU PROCESO DE APRENDIZAJE?
Respuesta: rubricas o porcentajes de acuerdo a
os rasgos que tenga
Interpretación
El evaluar es una de las actividades que el docente no puede dejar a un
lado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que como sabemos es necesario
reconocer y conocer los errores que los
alumnos tienen y hacerles saber que lo tienen, si esto no fuera así no se
podría obtener la experiencia para la realización de actividades en el
cuaderno, en este caso el docente muestra que no desconoce los modos de evaluar
un cuaderno y por lo tanto cumple con esto que día a día es necesario de
realizar, el cuaderno debe ser "un espacio de
reflexión y síntesis que constituya el documento de base para la reconstrucción
y estudio de los contenidos aprendidos”(Souto Gonzalez, 1996)
Categoría:
Docente
Subcategoría:
Desempeño docente
Indicador:
Desinterés académico en el aula
·
¿QUÉ
ACTIVIDADES ME SUGIERE IMPLEMENTAR EN EL AULA PARA FOMENTAR EL INTERÉS DEL ALUMNO?
Respuesta: un diagnostico personal del alumno, estrategias organización,
curiosidad, creatividad, tutores y reflexión
Interpretación
Conocer las debilidades, necesidades y fortalezas de cada uno de
nuestros alumnos es necesario para poder realizar una evaluación compleja y de
esta manera poder ajustar lo que
utilizáremos en el proceso enseñanza-aprendizaje a las necesidades individuales
de cada uno de los alumnos, recordemos el plan de estudios 2011 menciona que la
formación docente implica “reconocer la diversidad
que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al
ofrecer una educación pertinente e inclusiva”, y de esto parte la necesidad de
la atención diversificada ya que ninguno de los alumnos son iguales.
Subcategoría:
Motivación
Indicador:
Preferencias por las materias
·
¿CÓMO
PUEDO IDENTIFICAR SI EL ALUMNO TIENE ALGUNA PREFERENCIA POR ALGUNA MATERIA?
Respuesta: cumple en trabajos, tareas
participa, buena calificación
¿DE QUÉ DEPENDE?
Respuesta: de una buena planeación, interés, motivación, estrategias y evidencias
Interpretación
El maestro nos menciona algunos aspectos de la planeación para las clases
que según el plan de estudios 2011
La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para
potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de
competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de
diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y
proyectos, entre otras.
Por lo tanto la respuesta a este cuestionamiento recae en las planeaciones
a realizar.
Subcategoría:
Relación maestro-alumno
Indicador:
Relación maestro-alumno
·
¿CÓMO
PUEDO PROPICIAR UN AMBIENTE DE CONFIANZA DENTRO Y FUERA DEL AULA?
Respuesta: motivación, actividades para iniciar
bien el día, actividades
lúdicas, estrategias y dinámicas de integración, comunicación, creatividad e interacción
Interpretación
Considero que más que otra
cosa influye más la realización de actividades dinámicas con las cuales se logre
llamar la atención y el interés de todos los que conforman un grupo, es decir
se trata de una inclusión y un ambiente paz, armonía y sobre todo de interés.
Categoría: Alumno
Subcategoría Procesos
cognitivos
Indicador: Procesos de
aprendizaje
·
¿CÓMO
DESARROLLO LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ALUMNOS?
Respuesta: de acuerdo a
lo planeado por
asignaturas materiales,
objetivas, metas, acciones, dinámico, técnicas de aprendizaje, el saber y el saber hacer.
Interpretación
En pocas palabras el docente menciona la importancia de todos los
aspectos a manipular en el proceso enseñanza-aprendizaje, estos como necesarios
para una mejor adquisición de conocimientos, es decir debemos ligar todos esos
aspectos para lograr un objetivo específico que es el de un aprendizaje
significativo en los alumnos.
Subcategoría:
Cuaderno
Indicador:
Organización de contenidos
·
¿CÓMO
PUEDO FAVORECER LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA QUE LOS ALUMNOS TENGAN UN ORDEN EN SUS
CUADERNOS?
Respuesta: revisión continúa
Con esto podemos darnos cuenta que el docente está realizando
constantemente una revisión de los cuadernos, por lo tanto está siendo testigo
de la evolución de los aprendizajes en los alumnos y de igual manera está
realizando una evaluación de esta evolución.
Subcategoría:
Motivación
Indicador:
Apropiación de conocimiento
·
¿DE QUÉ
MANERA PUEDO LOGRAR QUE LOS ALUMNOS SE
APROPIEN DE LOS CONOCIMIENTOS?
Respuesta: aplicando
buenas estrategias
de aprendizaje, propósitos.
Las estrategias transmitivas son un punto clave en la planeación de las
clases y lecciones ya que sin estas no sería posible llevar a cabo la actividad
de enseñanza de manera satisfactoria y por lo tanto se obtendrían aprendizajes
vagos o en tanto erróneos, podemos deducir que el docente está bastante apegado
a la diversidad de estrategias, aunque en sus clases no lo demuestra mucho.
Categoría:
Escuela
Subcategoría
Indicador:
Tipo de escuela
·
¿QUÉ
INFLUENCIA TIENE EL CONTEXTO SOCIAL EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS?
Respuesta:
·
tener buena comunicación con padres de familia
·
tener un ambiente de paz, tranquilidad, amor y respeto
·
rescatar los valores para mejorar el
ambiente de los alumnos
·
problemas familiares
El contexto social hace
referencia al entorno en el que el alumno se encuentra y vive, es necesario
poder conocer y reconocer el contexto en que cada alumno se encuentra para poder saber las situaciones en
las que vive o se desarrolla, así también como saber de las necesidades que
tiene estos individuos que como sabemos pueden ser vulnerables o susceptibles a
situaciones que afectan directa o indirectamente al desempeño académico del
alumnos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario